Museos
Museo Rafael Coronel, el rostro de México
En el estado de Zacatli (del náhuatl), mejor conocido como Zacatecas, se encuentra uno de los museos más impresionantes y hermosos de toda la República Mexicana, el cual guarda y conserva cientos de hermosas piezas: El museo Rafael Coronel o mejor conocido como “Museo de las Máscaras”.

En el estado de Zacatli (del náhuatl), mejor conocido como Zacatecas, se encuentra uno de los museos más impresionantes y hermosos de toda la República Mexicana, el cual guarda y conserva cientos de hermosas piezas: El museo Rafael Coronel o mejor conocido como “Museo de las Máscaras“, el cual contiene uno de los acervos más impresionantes de la región.
Se encuentra ubicado en lo que solía ser el Ex convento de San Francisco. Al caminar por sus pasillos y rincones es fácil imaginar la vida de frailes y sacerdotes orando y realizando su actividad religiosa.
La belleza arquitectónica del lugar se nota por doquier, la perfección del arte en todo su esplendor se transpira tanto en su interior como en el exterior. El museo está dedicado al arte popular mexicano y cuenta con más de 16,000 piezas de máscaras que van desde vestigios prehispánicos hasta de obras arte moderno que en su conjunto, son un deleite cultural.
Su nombre actual fue otorgado en honor del artista y pintor mexicano Rafael Coronel, nacido en el hermoso Zacatecas en el año de 1931, muchas de las piezas exhibidas en el museo fueron donadas por él y por su amigo y yerno, el famoso muralista Diego Rivera.
La colección de máscaras que resguarda en su interior es realmente impresionante, denota inmediatamente el arte popular mexicano y por supuesto las diversas vertientes que utilizan para dar diferentes formas a través de máscaras a santos, animales, deidades, demonios, personajes o miedos.
Es la compilación de rostros más grande del mundo, de las cuales tres mil quinientas se encuentran en exhibición, algunas son realmente tenebrosas y otras más son angelicales. Al mirarlas es imposible no pensar en las manos que las esculpieron con dedicación y paciencia.
Más que máscaras, son ejemplo viviente de artesanías, al estar en su mayoría talladas a mano sobre pedazos de madera. Sus hermosas combinaciones de colores y algunos dientes o plumas de animales, las hacen piezas únicas e irremplazables.
Cada uno de los rostros tiene una visión diferente desde el punto de vista que se mire. Algunas máscaras prehispánicas denotan una mezcla entre dioses y un ámbito cósmico-astral. Por otro lado, las piezas culturales son el mejor aliado durante el recorrido ya que permiten entender la historia que hizo de México un hermoso y rico país de ideologías y sensaciones.
Otra de las salas que llama la atención es la “Sala de los Títeres” los cuales fueron creados por la compañía Rosette Aranda, la más importante en su estilo hasta la fecha y cuyos personajes arrancaron risas a chicos y grandes. Estas originales marionetas invaluables, son la expresión de uno de los oficios más nobles del ser humano para crear alegría, el titiritero.
Una parada obligada durante el recorrido es “La sala Diego Rivera” la cual cuenta con una de las más extraordinarias muestras de bocetos que realizó el artista, por ejemplo, se puede apreciar el proyecto de mural del Teatro de los Insurgentes en la Ciudad de México.
“La Sala de la Olla” otro viaje en el tiempo que nos regala a todos los visitantes. Un vistazo a las técnicas ancestrales que las antiguas culturas prehispánicas utilizaban en la elaboración de sus vasijas. En este espacio se presentan obras realmente antiguas del estado de Oaxaca, Veracruz y del Valle de México.
Este peculiar museo se encuentra abierto de lunes a domingo (los miércoles permanece cerrado) con un horario de 10:00 a 16:30 horas, la entrada tiene un costo para niños de $10.00 y adultos de $30.00 pesos mexicanos.
Las máscaras no sólo representan la riqueza cultural de un país, son un espejo del alma del mexicano a veces triste, a veces alegre, quizás con temores o respeto a la naturaleza; pero sobre todo, representan la pasión con que se viven las tradiciones y el minucioso arte de México.
América
Museo del Bonsai en Veracruz, ¡descúbrelo!

El nombre de este museo del bonsai es “Museo Tatsugoro Estudio de Bonsai”, el cual se encuentra en Veracruz. Para ser más precisos, está en el municipio de Fortín de las Flores. Sí, el mismo lugar donde se encuentran las vías de tren más antiguas de México.
El primer museo del bonsai en México
A partir del 11 de octubre de 2008 la colección privada de bonsais de Miguel Ross se convirtió en el Museo Tatsugoro. Desde entonces ha recibido reconocimientos y algunos premios de talla internacional. ¿Por qué? Bueno, es el primero en México y Latinoamérica.
Este museo del bonsai alberga una colección de alrededor de 900 bonsais, en un área de 1800 metros cuadrados. De todos estos centenares, tienen especies catalogadas de primer nivel o gran bonsai.
Te sorprenderá saber la edad de algunos, ya que van desde los cinco ¡hasta los 500 años de edad! Y los hay de varios tamaños, desde algunos que caben en la palma de tu mano hasta otros de un metro o más. Pareciera que la técnica bonsai se pierde, pero no es así: cada uno de ellos se encuentra en su respectiva maceta.
Te puedes encontrar con especies nacionales e internacionales en este recinto que también es hogar de peces koi. Al recorrer las secciones del museo verás que tienen un estanque con muchos de ellos.
Ah, y si eres amante de los perros, aquí encontrarás a muchos amigos que conviven con los bonsais y los koi. Sin duda, una grata experiencia fuera de lo común.
¿Por qué el nombre de Tatsugoro?
El nombre de este peculiar proviene del japonés Tatsugoro Matsumoto. Él fue quien vino al país a poner un jardín japonés por órdenes de Porfirio Díaz. Además, este hombre fue quien trajo las jacarandas de sudamérica a nuestro México.
No pierdas la oportunidad de conocer este increíble lugar y de tomar fotos a cada uno de “los hijos” de Miguel Ros.
#VeracruzEstáDeVuelta y este es uno de los lugares que hacen que valga la pena la visita al estado jarocho. Y aprovecha para dar un recorrido por la zona de las montañas que incluye el municipio de Córdoba y los Pueblos Mágicos de Orizaba y Coscomatepec.
¡Nunca Dejes De Viajar!
Aguascalientes
Las impactantes Haciendas de Aguascalientes en Camino Real Tierra Adentro
La Ruta de la Plata se vio enaltecida con la economía de acaudalados hacendados ¿Qué hay detrás de los muros de las Haciendas de Aguascalientes?

Tanto se ha hablado de la ruta Camino Real Tierra Adentro que debes saber qué hacer para recorrerla. Algo obligado es visitar los vestigios de las Haciendas de Aguascalientes, lugares llenos de misterio y leyendas.
Debes saber que, antes de tener ese nombre simplemente se trataba de los caminos que los prehispánicos ocupaban para transportar sus mercancías como aves, piedras preciosas, cacao, esclavos y todo aquello que se podía comercializar.

Haciendas de Aguascalientes. Foto Amantes de Mexico
Con la llegada de los españoles y la evangelización de los misioneros, esta ruta comenzó a ser más famosa para temas de conquista y evangelización.
Haciendas de Aguascalientes y su bonanza
Pero también se trataba de las arterias por donde pasarían los grandes metales como el oro y la plata que se extraían de las minas y se producían en las haciendas. Creando con ello “La Ruta de la Plata”.

Haciendas de Aguascalientes El Saucillo. Foto La Concha San Pancho
Estos caminos fueron el paso de carruajes con personajes acaudalados, mercancías, misioneros, bandoleros y metales; todo aquello que representaba una ruta comercial entre pueblos y haciendas, pasaba por aquí.
Este camino de más de 2 mil 560 km partía desde el centro hasta Nuevo México, incluía estados como San Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes, Hidalgo, Querétaro, Chihuahua y Zacatecas, entre otros. Lugares que fueron muy importantes en la industria minera y agrícola.

Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo
En Aguascalientes, las haciendas de beneficio fueron muy importantes. Vale la pena hacer una ruta por estas enormes mansiones que en otro tiempo fueron el centro de producción agrícola, casa habitación y centralizadoras de empleo.

Haciendas de Aguascalientes El Saucillo. Foto Bill French
Hacienda El Saucillo
Se localiza a 44 kilómetros de la Ciudad de Aguascalientes rumbo a Zacatecas por la carretera panamericana.
Cuenta con un acueducto que, a decir verdad, es el mejor conservado en todo el estado.

Haciendas de Aguascalientes El Saucillo. Foto Noemi Mora
En su tiempo dependía de la Hacienda San Jacinto ubicada en los límites con Zacatecas, y cuyas tierras pertenecían al Conde de Regla, Mariscal de Castilla.
Con una historia latifundista de unos 200 años y con unas 35,000 hectáreas, a principios de siglo llegó a ser una de las haciendas más modernas por el tipo de maquinaria y arado.

Haciendas de Aguascalientes Foto. Ex Hacienda El Saucillo
La hacienda aún conserva algunas pinturas en sus antiguas paredes, estanterías y la famosa tienda de raya.
Hoy en día cuenta con un balneario y una presa en donde se pueden realizar actividades acuáticas.

Haciendas de Aguascalientes El Saucillo. Foto La Concha San Pancho
Hacienda de San Blas de Pabellón
Se ubica en el Municipio Rincón de Romos, contaba con una extensión de 60 mil hectáreas, pero en el siglo XIX sufrió una segmentación debido a una deuda con el gobierno.

Haciendas de Aguascalientes San Blas. Foto Mi tierra su Historia Ags
La enorme casona principal cuenta con un patio central y columnas de cantera, ademas de algunos cuartos que funcionaban como trojes, graneros, molinos, bodegas y una capilla.
Funcionó como centro agrícola, ganadero y en algunas de sus tierras se utilizaron para producir leña y carbón.

Haciendas de Aguascalientes San Blas Museo Insurgencia. Foto Marco Antonio Reséndiz
Actualmente en la casa grande se encuentra el Museo de la Insurgencia, ya que forma parte de la ruta que Hidalgo realizó rumbo al norte del país.
Cuenta con una presa también llamada San Blas, desde su cortina podrás tener una vista maravillosa de toda la comunidad. Se pueden realizar paseos en lancha y practicar senderismo.

Haciendas de Aguascalientes San Blas. Molino antiguo. Foto Palestra Ags
Hacienda de Peñuelas
Esta hacienda como la mayoría, perteneció a varias familias hasta que la adquirió el acaudalado Conde de Rul en el siglo XVIII quien pronto la convirtió en una hacienda ganadera de Lidia.

Haciendas de Aguascalientes Peñuelas. Foto Viva Aguascalientes
También se dice que el famoso bandido de la región Juan Chávez nació en este lugar y fue un hijo ilegitimo del conde.
La mejor época de esta hacienda fue durante el Porfiriato cuando llegó a tener 7 mil hectáreas y vivieron ahí 500 personas quienes trabajaron en la producción del maíz, frijol, chile seco, cebada y trigo.

Haciendas de Aguascalientes Peñuelas. Foto Camino Real TA
La finca o casona cuenta con 14 habitaciones decoradas con muebles de época traídos desde Alemania y Francia. Es un hermoso lugar para un viaje al pasado hacendario.
Con la reforma agraria, la hacienda perdió algunos terrenos, pero los actuales dueños aún conservan algunas tierras para la producción agrícola y ganado bravo de gran calidad.

Haciendas de Aguascalientes Peñuelas. Foto Viva Aguascalientes
Puedes visitar la cocina, habitaciones, caballerizas y comedor, los cuales te reciben con un aire degastado, pero intacto.
Si visitas esta hacienda, pide que te muestren la iglesia dedicada a la Purísima Concepción, uno de los primeros templos neoclásicos de la región y el estado de Aguascalientes.

Haciendas de Aguascalientes Peñuelas. Foto Mizraim Keran
Hacienda de Cieneguilla
Otra de las haciendas que fue muy importante en este Camino Real Tierra Adentro es la Cieneguilla que en sus orígenes perteneció a la orden de los misioneros Jesuitas.

Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo
Ellos, emprendedores y visionarios, le compraron a Ibarra, unas minas y estas tierras para hacerlas producir. Pronto se formó una comunidad de 8 mil habitantes.
Ahí establecieron una capilla, dos templos y un colegio en donde las familias pudientes mandaban a sus hijos a estudiar; pero todo terminó cuando los jesuitas fueron expulsados de la Nueva España con destino a Italia.

Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo
A principios del siglo XIX su nuevo propietario Diego Rul Calero fue uno de los hombres más ricos. La Hacienda de Cieneguilla había pasado al fondo de Temporalidades que administraba el gobierno.
Familias reales como el Camino Real
Al casarse con la hija del Conde de Valenciana y acrecentar la fortuna, Rul también pudo adquirir el título de Conde y comprar varias haciendas.

Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo
Cienguillas llegó a tener una extensión de 50 mil has, su casco albergaba a unas 500 personas y con el tiempo llego a contar con 16 ranchos independientes.
Por sus buenas tierras fue una gran productora de productos agrícolas, maderas de mezquite y crianza de caballos de raza española.

Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo
Ahora ya tienes un pretexto más para visitar Aguascalientes, recuerda que la Ruta Camino Real Tierra Adentro es Patrimonio Mundial declarada por la UNESCO, ¡Qué riqueza guardan los rincones de México! #NuncaDejesdeViajar

Haciendas de Aguascalientes San Blas. Foto Gob Ags
Chihuahua
Museo Apache ¡A que no lo sabías y está en Chihuahua!
Se firmo un tratado de paz entre apaches y mestizos para proponer la ex hacienda El Sáuz como el Museo Apache.

Tuvieron que pasar 10 años para rescatar una hermosa y antigua hacienda para convertirla en el Museo Apache. Así es, México tiene entre sus rasgos las más ocultas historias de los indios americanos.
Los Apaches que vivieron en Chihuahua, Sonora, Arizona, Nuevo México y parte de Texas, no podrían descansar sin que se les reconozca su importante papel en la historia.

Museo Apache Chihuahua. Foto El Souvenir
Su lealtad a los elementos de la naturaleza, su aguerrida condición para defender sus territorios, sus luchas y costumbres, todas están escritas y habladas en este interesante lugar.
Museo Apache en una ex Hacienda
La ex Hacienda El Sauz guarda entre sus muros historias, leyendas, documentos, maquetas, utensilios, armas y hasta réplicas de rostros de los antiguos habitantes del norte.
Sí, aquellos indios apaches que fueron desapareciendo poco a poco del mapa.

Museo Apache Chihuahua. Foto El Souvenir
Coyotes, mimbreos, chiricaguas, mezcaleros, son tan solo algunos de los grupos de Apaches que habitaron el Norte de México y el ahora suroeste de los Estados Unidos.
Años de investigación se ven reflejados en un museo-hacienda. Solo falta que llegues para quedar encantado.

Museo Apache Chihuahua. Foto El Souvenir
Un poco de historia no le cae mal a nadie y mucho menos cuando te enteras que los indios y jefes apaches como Victorio, Juh, Gerónimo y Mangas Coloradas, dejaron –literalmente- huella en las zonas áridas del norte.

Museo Apache Chihuahua. Foto El Souvenir
Viaje al pasado de una lucha étnica
Escuchar al guía es todo un fascinante viaje al pasado. Luchas como aquella que ocurrió en el Cerro de Tres Castillos cuando el ejército de Joaquín Terrazas y el capitán Juan Mata Ortiz junto con sus 350 hombres, rodearon al indio Victorio y a su tribu para así darle muerte.

Museo del Apache. Foto Museo Ex Hacienda El Sauz
En esta batalla el ejército ganó mientras que los pocos apaches que sobrevivieron fueron solo 67 mujeres y niños quienes terminaron como servidumbre y en orfanatos.

Museo Apache Chihuahua. Foto El Souvenir
La vida de los apaches no fue nada fácil, sobre todo porque era una guerra constante entre aquellos que no respetaban sus rituales, sus costumbres y la tierra que les pertenecía.

Museo Apache Chihuahua. Foto El Souvenir
Toma una visita guiada
Otro ejemplo fue cuando el jefe apache Juh, al no ver respetada su etnia y sus creencias, capturó a Juan Mata Ortíz en una batalla en 1882 para matarlo a fuego lentamente.

Museo Apache Chihuahua. Foto El Souvenir
Estas y muchas historias más las podrás revivir en este museo, sobre todo bajo la narración de un guía documentado de la vida y legado de los apaches.
Si tienes suerte, el mismo director del museo, Ángel Díaz Rodríguez, será quien te lleve a ese viaje al pasado.

Museo Apache Chihuahua. Foto El Souvenir
El museo cuenta con dos salas principales, la primera que habla de todo el tema de los apaches y la segunda que trata el tema de la vaquería y ganadería como parte de la cultura norteña.

Museo Apache Chihuahua. Foto El Souvenir
En ambas salas encontrarás de gran valor histórico y cultural.
Podrás visitar su tienda de Souvenirs y no olvides que en la finca se ubica un clásico tipí el cual simboliza la amistad entre apaches y mestizos.

Museo del Apache. Foto Museo Ex Hacienda El Sauz
¿Existen aún apaches?
Al enterarse del museo, algunos descendientes de apaches en Chihuahua se acercaron con la finalidad de rescatar fielmente la historia de sus antepasados, sus costumbres y fomentar la cultura de su antigua población.

Museo Apache Chihuahua. Foto El Souvenir
A raíz de ello, se han logrado encuentros de comunidades en este Museo de la Apachería en la ex Hacienda El Sauz.
Estas reuniones han sido todo un éxito y rescate cultural para estrechar la relación de las comunidades apaches que llegan desde estados mexicanos como Chihuahua o Coahuila; además de estados americanos como Texas, Arizona y Nuevo México.

Museo Apache Chihuahua. Foto El Souvenir
Hacienda de El Sauz
Los primeros asentamientos fueron a principios del siglo XVIII como estancia de ganado de la Hacienda Encienillas. Después, pasó a la familia Terrazas quien la transformó en una hermosa finca la cual terminaron de construir en 1909.

Museo Apache Chihuahua. Foto El Souvenir
Con los movimientos revolucionarios y después de haber fungido como casa-habitación, la hacienda sirvió como refugio contra trombas, escuela, casa hogar, almacén y finalmente como el primer Museo de la Apachería en México.

Museo Apache Chihuahua. Foto El Souvenir
Debes saber que…
En el 2000 se firmo el tratado de paz con la comunidad apache y se propuso este lugar como Museo de la Apachería.
Los integrantes de la tribu en Ruidoso, Nuevo México, acordaron otorgar el perdón a los dueños de la casa y permitir hacer un museo de la etnia.

Museo Apache Chihuahua. Foto El Souvenir
Al regresar la tribu Apache a Chihuahua se realizó en el patio de la hacienda una danza de reconciliación y purificación con el fuego sagrado.
Los habitantes de la comunidad el Sauz recibieron a los apaches y juntos danzaron para sellar el pacto de paz y perdón.

Museo Apache Chihuahua. Foto El Souvenir
Cómo llegar al Museo Apache
el Museo Apache se ubica en el kilómetro 54 de la carretera Chihuahua- Ciudad Juárez. Ahí en el entronque y después de 11 kilómetros se llega a la población y ex Hacienda El Sauz.
No olvides visitarlo solamente de miércoles a domingo de 9:00 a 17:00hrs, tiene un costo de 15.00 pesos.
¡La cultura de México es increíble! #NuncaDejesdeViajar

Museo Apache Chihuahua. Foto El Souvenir
-
Consejos de viaje
¿Qué debe llevar un Altar de Muertos?
-
Leyendas
Annabelle y la visita al Museo de los Warren
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Excursión Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala
-
Six Pack – Lo mejor del turismo
6 razones para visitar La Paz, Baja California Sur
-
Cruceros
Cruceros para solteros, ¡Vive unas vacaciones increíbles!
-
Turismo Gastronomico
¿Qué significan las calaveritas de azúcar?
-
Turismo Cultural
14 cosas que no sabías del Jardín de Edward James
-
Gastronomia Internacional
Betty Vázquez, Chef que cocina con amor